Entrevista a

Miguel B. Jiménez - Eguizabal

Entrevista a

Miguel B. Jiménez - Eguizabal

“Tenemos que intentar acercarnos al cliente final para ofrecerle directamente un gran producto competitivo”

Miguel B. Jiménez Eguizabal ha regresado de la Feria IFA de Berlin con una visión clara sobre las oportunidades de negocio de Walter Pack. Pero también ha obtenido testimonios y lecciones que le permiten ser más ambicioso con respecto a las posibilidades de la organización. Miguel no solo ha constatado que Walter Pack dispone de la tecnología más adecuada para penetrar en nuevos sectores como la belleza, la maquinaria deportiva y los periféricos del mundo del gaming y los drones; también considera que es el momento de dar un paso adelante e intentar acercarse al cliente final para sortear los sobrecostes que imponen los intermediarios y ofrecer a aquél, directamente, soluciones de primer nivel a precios competitivos.

P.

R.

P.

R.

IFA Berlin sigue siendo el epicentro del ecosistema del home appliance y del consumer electronics. ¿Ha encontrado alguna tendencia o tecnología nuevas o que le hayan llamado la atención?

En cuanto a Home appliance me ha sorprendido la apuesta que ya hacen muchas marcas por torres de lavadora-secadora, con los dos módulos integrados que les permite reducir notablemente el espacio de ambos componentes. Y también en este segmento, ahora vienen las superficies planas; ya no se lleva lo de tener un cajetín, un cuadro de mandos y la rosca de los programas en la lavadora. Ahora solo hay una única superficie completamente plana que integra la pantalla. Y relacionado con esto, muy dirigido a puericultura y el cuidado de prendas delicadas, se han presentado lavadoras que tienen un agujero principal, otro inferior para calzado y dos pequeños arriba, uno para ropa interior femenina y otro para ropa de bebé. Es la primera vez que veo algo así.

A medida que avanzamos hacia el horizonte 2030 la sostenibilidad se hace más acuciante. ¿Es ya una demanda básica del mercado?

En esta feria la sostenibilidad no ha sido un reclamo, y me sorprendió por la Agenda 2030, por los compromisos europeos… Pero nadie ha hecho hincapié en la sostenibilidad, y solo ha habido una marca que utilizaba materiales reciclados, una empresa turca que apuesta por electrodomésticos de gama medio-baja con paneles de materiales reciclados, bioplásticos o plásticos mezclados con biomateriales como posos de café, cáscaras de avellana, etc. Me ha sorprendido mucho porque ninguno de los grandes players como Samsung, LG, Bosch, etc., ha utilizado el reclamo de la sostenibilidad y, en cambio, sí que han usado el reclamo de la Inteligencia artificial, la conectividad, la casa conectada….

“Nos llegan proveedores que nos piden la huella de carbono de las piezas que vamos a realizar pero la sostenibilidad ya ha dejado de ser un reclamo de venta o un evento de marketing”

P.

R.

Entonces, este tránsito hacia la sostenibilidad que Walter Pack ya ha comenzado a recorrer, ¿sigue siendo un elemento diferencial de su propuesta de valor?

En las políticas internas de las marcas sigue estando muy presente y creo que a la hora de contratar proveedores también. De hecho, nos llegan proveedores RFQ que nos piden la huella de carbono de las piezas que vamos a realizar, y lo hacen para su contabilidad ambiental. Pero creo que ha dejado de ser un reclamo de venta o un evento de marketing.

P.

R.

Uno de los aspectos clave de la sostenibilidad es la huella de carbono. ¿Sigue siendo un elemento de competitividad para Walter Pack?

Creo que sí, de hecho estamos viendo cierta tendencia de fabricantes europeos que están trayendo producción desde China. Lo venden como si fuera una apuesta por la Agenda 2030 y el compromiso por la sostenibilidad, pero también se debe a que los costes en China han aumentado mucho, el transporte, los aranceles, incluso la inseguridad política…. Pero en gran medida lo transmiten como compromiso con la Agenda 2030, con países y empresas que tienen ese compromiso. A nosotros sí nos llegan FRQ que nos piden que reduzcamos la huella de carbono, sobre todo de fabricantes europeos.

“El departamento de Color&Trim va a ser un elemento diferenciador a corto y medio plazo: nos abre muchas puertas y nos da un status más de TIER 1 que de un inyector”

P.

R.

¿Qué peso tiene el departamento de Color&Trim dentro de esa propuesta de valor de ofrecer un producto integrado llave en mano?

Cada vez más. El departamento ha partido de temas de color matching más sencillos y ha evolucionado hasta posicionarnos como una empresa capaz de desarrollar proyectos desde cero, con un equipo de especialistas que pueden asesorar en cuanto a colores, diseño y forma. A corto y medio plazo va a ser un elemento diferenciador para nosotros. De hecho, vemos que cada vez hay más interés cuando enseñamos trabajos del departamento de Color&Trim: nos sirve como carta de presentación y como llave para abrir muchas puertas. En vez de ser un simple inyector de plástico, que hay muchos en el mercado, podemos llevar un catálogo de producto, buenos renders, y un producto prácticamente adaptado a lo que el cliente quiere, aunque sea en formato digital. Creo que esto nos abre muchas puertas y nos da un status más de TIER 1 que de un inyector.

“Con el IME (In-Mold-Electronics) conseguimos reducir espacio, proteger la electrónica en aparatos que trabajan con humedad y simplificar los postprocesos de ensamblado y producción”

P.

R.

Walter Pack es un referente en procesos como el IMF y el IME. ¿Son los más adecuados para integrar tecnologías como la Inteligencia Artificial y el resto de tendencias?

El In Mold Forming (IMF) ha sufrido mucho durante los últimos años por el IMD, que es otro proceso similar pero que permite abaratar los costes en gran medida. En la actualidad creo que el sector ya está muy cansado del IMD por sus requerimientos. Grandes marcas del sector están volviendo al IMF porque resulta más rentable en cantidades grandes. Y en cuanto a la plastrónica, el In Mold Electronics (IME) todo el mundo lo quiere por varios motivos. El principal es que al tenerla enclaustrada entre plásticos la electrónica está muy protegida, y eso es muy importante a nivel de electrodomésticos que trabajan con elementos como temperatura, vapor, humedad, frío. Además, el IME abarata los costes totales porque, aunque la pieza sale más cara, conseguimos reducir espacio y los postprocesos de ensamblado y producción. Las ventajas competitivas del IME con respecto a una PCB son la reducción de espacio, la protección de la electrónica y la reducción de procesos de ensamblado.

“Walter Pack puede introducirse con sus procesos en el sector de los periféricos de belleza y de gaming, la maquinaria deportiva y el sector de los drones”

P.

R.

La Feria IFA es mucho más que home appliance y electrónica de consumo. ¿En qué otros sectores puede introducirse Walter Pack de la mano de sus procesos?

Sobre todo, el sector de periféricos de belleza: hablamos de pequeños aparatos de cuidado facial, cepillos eléctricos, gafas de luz ultravioleta para las arrugas faciales…. Hay una infinidad de productos con una acogida y un éxito increíble. También está la maquinaria deportiva que cada vez más se conecta con el teléfono para poder hacer el seguimiento de la actividad y registrar las sesiones que hace el usuario. Permiten conectividad y suelen llevar pantallas grandes. Y también están aparatos que ahora son un poco controvertidos porque se asocian con la situación geopolítica, que son los drones. Estuvieron los grandes players del sector de los drones y un sin fin de pequeñas marcas y fabricantes en IFA Berlín, con un éxito comercial brutal. Es un sector que hace 8 o 10 años ya ví que empezaba a despegar en China y que ahora, a pesar de los conflictos, ha sufrido un boom. Creo que el sector de los drones y de los mandos para controlarlos debe tenerse en cuenta, al igual que los periféricos para gaming. Son sectores son muy interesantes.

P.

R.

¿Con qué procesos puede penetrar Walter Pack en estos sectores?

Sobre todo con el IME. Son productos que se manejan con la mano, con lo cual el peso y el espacio son importantísimos: al llevar electrónica integrada una de las ventajas competitivas que se valoran muchísimo es la reducción de espacio y de peso, y la protección del material frente a la humedad y los impactos. En el caso de la maquinaria deportiva tiene que ser resistente tanto a la humedad que generan los usuarios como la de limpieza cotidiana a la que se someten, y el material debe estar protegido también de los impactos. En el caso de los drones y los periféricos es súper importante el peso y el tamaño, y por eso creo que podemos ofrecer un valor añadido interesante. Y con respecto a los materiales de cosmética y cuidado facial, lo mismo: se necesitan aparatos ligeros y potentes.

“Las Cover Lens tienen un claro auge y son referenciales en el sector del pequeño electrodoméstico, en aparatos como cafeteras, batidoras, tostadoras, mini cookers…”

P.

R.

P.

R.

¿Qué papel juegan y van a jugar las Cover Lens en la electrónica del futuro?

Depende de los electrodomésticos: se ve ya un claro auge en cafeteras y pequeño electrodoméstico, pero en gran electrodoméstico el sector se está orientando más a paneles planos y de vidrio. Las Cover Lens siguen siendo referenciales en aparatos como batidoras, cafeteras, tostadoras, pequeñas cocinas, mini cookers….

¿La feria IFA de Berlín les ha hecho reflexionar sobre la orientación de Walter Pack en cuanto a sectores?

Nos ha dado visión de posibles sectores que podemos atacar y que todavía no habíamos abordado. Por ejemplo, el deportivo ya lo habíamos barajado, pero no estábamos muy presentes y ahora sí que tenemos que hacer más hincapié. Pero el sector de belleza no lo considerábamos potencialmente atractivo y ahora, sin embargo, se ha democratizado notablemente: ya no tienes que ir a un fisio para o a un centro estético para un someterte a un tratamiento de belleza. Puedes comprar una máquina para hacerlo tú mismo en casa por poco dinero. Se ha abierto una oportunidad.

“El principal valor añadido de Walter Pack es que aún a todas las fases de impresión, decoración, termoconformado, corte e inyección, especialmente ahora que integramos procesos de IME”

P.

R.

¿De qué manera contribuye a la competitividad de Walter Pack que todos los procesos de impresión, decoración, termoconformado, corte e inyección final se encuentren integrados?

Para mí es el principal valor añadido que tiene Walter Pack. Lo vemos en nuestros competidores: cuando nos compran folios, si estropean una pieza también estropean nuestro folio, con lo que todo les sale más caro. Y estamos en un mundo en el que las cadenas de suministro afectan muchísimo al precio de todo y al final, tener localizados tantos procesos y postprocesos dentro de una misma empresa te permite ser mucho más competitivo. Vemos que competidores nuestros de toda la vida están sufriendo mucho porque tienen que llevarse el folio a Portugal, inyectar allí y pasárselo a otra empresa de Canadá para que le ponga los LEDs; después mandarlo de vuelta a Portugal, hacer el housing y luego enviarlo al cliente. Todos estos transportes, además de afectar a la huella de carbono, que está muy presente, incrementan el precio, y les obliga a reducir márgenes. El hecho de tener tantos procesos, y sobre todo ahora que estamos integrando procesos de IME es un claro valor añadido y nos posiciona muy bien: nos permite tener un precio más competitivo y una calidad de producto excepcional.

“Podemos ser más competitivos que los proveedores TIER 1 y TIER 2 porque ellos nos compran a nosotros, ensamblan y venden, mientras que nosotros lo hacemos todo in house”

P.

R.

¿Ha extraído alguna reflexión sobre cómo mejorar su competitividad?

Después de hablar con varias marcas he podido comprobar el desconocimiento que tienen los fabricantes sobre las tecnologías. Por eso creo que tenemos que hacer un esfuerzo enorme para intentar acercarnos al cliente final y dejar de producir para TIER 1 y TIER 2. Eso nos desprestigia muchísimo, nos impide ofrecer directamente un gran producto y que al final los fabricantes vayan a precio y compren productos de calidad muy inferior. Tengo el ejemplo de una gran marca de cafeteras carísimas y de electrodomésticos: Walter Pack cotizó para un TIER 2 unas piezas cuyo destinatario final era un gran fabricante de marca blanca. Finalmente, no ganamos el tender porque la oferta la hizo el TIER 2. Pero después, al hablar con los Product Managers de la empresa nos confirmaron que estaban teniendo muchos problemas de ensamblado con esa pieza porque la inyección era de muy mala calidad. Ellos ni siquiera sabían que la pieza no la fabricaba el proveedor que se la estaba suministrando. Por eso tenemos que hacer una gran apuesta por llegar al cliente final porque al final el intermediario va a intentar maximizar su beneficio reduciendo sus costes de compra. Creo que eso desprestigia el valor de lo que hacemos y se mira únicamente el precio. Podemos ser igual o más competitivos que estos fabricantes porque ellos nos compran a nosotros, ensamblan y venden y, si son europeos, es imposible que sean más competitivos que nosotros, que lo hacemos todo in house.